SIETE FOTÓGRAFAS DE LARGA DISTANCIA


Traigo aquí este enlace de Carmen. Un articulo que sirve de excusa para conocer y disfrutar del trabajo de 7 Grandes fotografas.

 


EN UNA INDUSTRIA DOMINADA POR LOS HOMBRES, LA VISIÓN DE LA MUJER ES CADA VEZ MÁS NECESARIA PARA ENTENDER EL MUNDO

Tan solo un 15,5% de quienes participaron en el último World Press Photo, el galardón de fotoperiodismo más prestigioso del mundo, eran mujeres. El porcentaje ha sido similar durante los últimos años. “No sabemos qué proporción de la industria profesional fotoperiodística es femenina, por lo que no podemos confirmar si esta proporción de mujeres participantes refleja el estado de la industria”, dice la organización.

Lo que está fuera de toda duda es que las fotoperiodistas tienen más problemas para adquirir visibilidad y publicar su trabajo —incluso más problemas que en otros ámbitos periodísticos. Es una industria que derrocha testosterona y que debe cambiar. Hoy presentamos a siete fotógrafas con un trabajo de larga distancia —en sintonía con el espíritu de 5W— que están cambiando nuestra forma de mirar el mundo. La mayoría están inmersas en temas importantes y que no reciben demasiada atención mediática. Son trabajos que transitan por carreteras secundarias.

ANNA BOSCH MIRALPEIX: ‘BUBBLE BEIRUT’

ANNA BOSCH MIRALPEIX: ‘BUBBLE BEIRUT’

¿Cuál es el papel de las élites en un país devastado por la inestabilidad y el conflicto? Anna Bosch Miralpeix explora Líbano con la mirada puesta en la cotidianidad de algunas de las familias que forman parte de las élites, ancladas en un pasado idealizado e incapaces de asumir la realidad actual del país.

“Era 2011, había empezado el conflicto en Siria, y me pregunté qué harían los ricos en Líbano si se desatara la guerra otra vez. Me quedé alucinada al comprobar que día sí y día también había fiestas con alcohol, puros y escotes —dice Bosch—. Centré el proyecto fotográfico en algunas de las familias más adineradas del país”.

Bosch, de 34 años, inició el proyecto en 2011 con el objetivo de entender la complejidad de esa burbuja en la que se han instalado las élites de Líbano. En 2016 recibió la Beca FotoPres. Formada en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Bosch impulsó el colectivo Ruido Photo (2004), es fundadora y parte del equipo del CFD Barcelona (2012), ha ejercido de profesora y liderado proyectos de fotografía participativa.

Dos tardes a la semana, una profesora particular enseña a tocar el piano a Arianna Sursock, heredera de la familia y la ocupante más joven del Palacio Sursock.Anna Bosch Miralpeix

NÚRIA LÓPEZ TORRES: ‘CUBA’

NÚRIA LÓPEZ TORRES: ‘CUBA’

El proyecto de Núria López es de larga distancia; y lo será aún más en el futuro. Lo empezó en 2009  con un primer capítulo sobre la comunidad homosexual en la isla. Su intención es documentar la sociedad cubana y sus cambios durante un periodo de 25 a 30 años, algo que en esta era de periodismo exprés parece una locura. Sus primeras fotografías —aún le quedan muchas más por hacer— demuestran que no lo es, que es un trabajo sólido y apasionante.

“Hay muchos estereotipos sobre Cuba. Se han hecho fotos maravillosas de la isla, porque es muy fotogénica, pero no se ha hecho un ensayo fotográfico sobre su sociedad —dice López—. Los cambios empezaron cuando Raúl Castro llegó al poder, y empecé a documentarlos a partir de entonces”.

Núria es fotógrafa documentalista y centra su trabajo en temáticas relacionadas con la mujer, el género, las identidades, las violencias y las sexualidades. Trabaja la fotografía desde la antropología social. Combina su trabajo como freelance para diferentes medios nacionales e internacionales con su labor como docente.  Forma parte de la organización Gea Photowords.

Un transformista en el lavabo de la sala de fiestas Echevarría, punto de encuentro de la comunidad LGBTI en La Habana.Núria López Torres

MARIA JOU SOL: ‘EUROPA’

MARIA JOU SOL: ‘EUROPA’

Para explorar nuestros sentimientos más íntimos sobre Europa —la vergüenza, la justicia, el cambio—, Maria Jou ignora la cámara digital y apuesta por el medio formato, en el que reverberan imágenes del oscuro siglo XX. Los refugiados que intentan llegar a la fortaleza europea son protagonistas del proyecto de Jou, que invita a repensar el presente y el futuro del viejo continente.

“Este proyecto es un viaje sin rumbo, un viaje de preguntas, por carretera y sin encargo —dice Jou—. Intenté perderme para redescubrir ese territorio, Europa, que llamamos hogar y al que muchos nos sentimos avergonzados de pertenecer”.

Maria Jou Sol (1991) vive en Barcelona. Estudió un grado de Imagen y Sonido y un posgrado en Fotografía Documental. Colabora con la editorial Anagrama y con la Agencia ZOOM, donde también trabaja como editora gráfica. En los últimos años ha desarrollado proyectos personales en Kenia, República Dominicana, Haití, Brasil y los Balcanes.

Un hombre arregla su coche cerca del lago Skadar en Albania, cerca de la frontera con Montenegro.Maria Jou

MYRIAM MELONI: ‘DIFFERENT SHADES OF BLUE’

MYRIAM MELONI: ‘DIFFERENT SHADES OF BLUE’

No hay pasado ni futuro para ellos: están atrapados en Marruecos, a mitad de camino entre la vida que han dejado atrás y la que anhelan. Miles de subsaharianos intentan llegar a Europa cada año, y la fotógrafa Myriam Meloni se fija en el limbo en que viven los migrantes bloqueados en las grandes ciudades marroquíes, para hacer un discurso fotográfico sobre la guerra y la pobreza, sobre la construcción de muros y el trato inhumano que sufren estas personas.

“El flujo migratorio hacia Europa es uno de los temas fundamentales del siglo XXI —dice Meloni—. Este proyecto me ha permitido explorar y denunciar los efectos de las políticas migratorias del país donde vivo, España, sobre la vida de miles de jóvenes africanos”.

Meloni es una fotógrafa documental ítalo-francesa que reside en Barcelona. Se ha interesado por asuntos contemporáneos, que aborda desde el intimismo y la cotidianidad. Otro de sus proyectos fue Frágil, sobre el abuso del crack entre adolescentes argentinos. Ha ganado, entre otros premios, el Picture of the Year Latin America, y colabora con The New York Times.

Omar, de 16 años, huyó de la guerra en Malí e intentó varias veces entrar en España, pero sigue en Marruecos.Myriam Meloni

ANA PALACIOS: ‘NIÑOS ESCLAVOS. LA PUERTA DE ATRÁS’

ANA PALACIOS: ‘NIÑOS ESCLAVOS. LA PUERTA DE ATRÁS’

¿Qué pasa después de que un niño haya escapado de la esclavitud? ¿Cómo se reconstruye una infancia rota? La fotoperiodista Ana Palacios retrata cómo es la devolución de un niño esclavo en pleno siglo XXI. Hay una puerta de atrás, una vía de escape: el proyecto sigue ese proceso de rehabilitación y reinserción en la sociedad que viven los menores, desde que son rescatados de la trata. Este es un trabajo que no se detiene en el drama, sino que investiga las causas y hace pensar. Retrata e informa.

“Actualmente, 21 millones de niños son explotados laboralmente. Una cifra que pone los pelos de punta. ¿Quiénes son? —se pregunta Palacios—. Empecé a tirar del hilo y estuve cuatro meses conviviendo en centros de acogida con Mensajeros de la Paz, Carmelitas Vedruna y Misiones Salesianas durante dos años”.

Tras quince años trabajando en la producción de cine internacional, Ana Palacios decidió cambiar su vida y abrirse paso en el ámbito de la fotografía documental, siempre con un estrecho vínculo con los derechos humanos y África subsahariana, como demuestra este proyecto sobre niños esclavos en el que está volcada.

Violette se perdió en un mercado, la policía la encontró y la trajo al Centro de la Alegría Infantil. Nadie la ha reclamado.Ana Palacios

JUDITH PRAT: ‘NIGERIA, NORTE Y SUR DEL GIGANTE AFRICANO’

JUDITH PRAT: ‘NIGERIA, NORTE Y SUR DEL GIGANTE AFRICANO’

Nigeria: el país más poblado de África, la gran potencia económica. Nigeria: la cuna de Boko Haram. Judith Prat quiere contar ambas cosas, y por eso desde el principio ha abordado el problema de la violencia atendiendo a las desigualdades económicas entre norte y sur, y a la diversidad cultural y religiosa. Prat ha publicado con profusión su trabajo sobre la violencia de Boko Haram, pero en el último año ha documentado también las zonas petroleras del sur y se ha interesado por la economía agraria del norte.

“Es fundamental indagar en las causas de los conflictos y contextualizarlos para no caer en explicaciones simplistas que generan estereotipos y extienden nuevos estigmas sobre países y regiones”, dice Prat.

Licenciada en Derecho, Prat puso pronto rumbo hacia la fotografía documental y el fotoperiodismo. Se ha centrado en África y Oriente Medio, en temas como las minas de coltán en la República Democrática del Congo o los refugiados sirios en Líbano, Jordania y Turquía. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el International Photography Awards (IPA) 2013 y 2014. Dirigió el multimedia Boko Haram, una guerra contra ellas, y el cortometraje documental Tú siéntate.

Tanques de petróleo refinado junto a viviendas de los vecinos de Jala Community. Delta del Níger, 2016Judith Prat

SÉVERINE SAJOUS: ‘PASSWORD: FAJARA’

SÉVERINE SAJOUS: ‘PASSWORD: FAJARA’

En los dos últimos años, cerca 10.000 personas han pasado por el campo de Calais, la llamada jungla. Procedentes de Sudán, Afganistán, Irak, Siria o Eritrea, la mayoría quiere cruzar a Reino Unido, a cualquier precio. Quieren reunirse con sus familiares, ingresar en comunidades que comparten la lengua con ellos y encontrar una vida mejor.

El instante decisivo: pasar o no pasar. A Severine Sajous se le ocurrió explicar el miedo con otro vocabulario. Password: Fajara es un intento de describir los momentos de riesgo nocturno, de espera escondida. Las imágenes fueron tomadas con una cámara de visión infrarroja para la caza, gracias a la complicidad creada después de que la fotógrafa viviese seis meses en Calais. La estética recuerda a imágenes de cámaras de seguridad: esta vez, sin embargo, la imagen no representa una fría vigilancia, sino una cálida complicidad.

“Mi plan ahora es recrear esa lexicologia del miedo y de la esperanza en lugares de paso entre Marruecos y España, Libia y Sicilia, Turquía y Grecia”, dice Sajous.

Séverine Sajous es una artista visual francesa que vive en Barcelona. Usa enfoques transgresores: intenta convertir en artistas a los que antes solo eran protagonistas pasivos. Las fronteras de sus imágenes se desdibujan en esa labor de conceptualización, que persigue la toma de conciencia y la reflexión. Ha publicado en medios como Vice, El País, Le Monde y The Guardian.

Retrato en primer plano de un menor afgano tomado el cuarto día de la demolición del campamento. Séverine Sajous

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.